Pan de Espelta
Con una similitud aproximadamente del 94% con nuestro querido antepasado el Homo Sapiens hace 195.000 años, nuestro organismo hoy conserva las mismas enzimas digestivas y mucinas capacitadas para digerir y metabolizar los alimentos reconocidos en aquellos tiempos, con el instinto de ser encontrados y reconocidos también hoy. Cualquier modificación genética en éstos utilizados como materias primas, en este caso las harinas, como las utilizadas habitualmente por la industria de hoy o la incorporación de sustancias ajenas al producto, bien para mejorar su cultivo (fertilizantes, pesticidas,…) o para los procesos de producción del producto final (aditivos, sabores, colorantes,…, artificiales), pondrán en riesgo nuestra salud y serán potencialmente generadores de sintomatologías negativas, como las que hoy padece la mayoría de la población en distintos grados (estreñimiento, diarreas, dolores de cabeza, hinchazón de estómago, etc…), dependiendo del grado de vulnerabilidad del individuo.
La Espelta es una especie de trigo conocido desde hace miles de años. Del Pan de Espelta, y elaborado en este caso con harina integral ecológica, obtenemos un buen ejemplo de preservación de la “originalidad” del alimento y de la potencia de sus cualidades nutricionales. Sólo el hecho de estar elaborado con harina ecológica ya nos asegura que no ha sido modificado genéticamente. Además, estamos ante un pan altamente digestivo por su bajo nivel de gluten, tolerado adecuadamente por nuestro intestino y muy rico en fibra. Eso sí, no es apto para celíacos, ya que prácticamente éstos no disponen de ninguna tolerancia al gluten.
Pan de Espelta, y elaborado en este caso con harina integral ecológica, obtenemos un buen ejemplo de preservación de la “originalidad”
El Pan de Espelta supone una fuente limpia de hidratos de carbono de asimilación lenta, que nos permiten utilizar su energía durante horas desde su ingesta, evitando que éstos se puedan convertir antes de tiempo en azúcares y grasas en nuestro organismo. Dispone de un bajísimo contenido en grasas especialmente poliinsaturadas (buenas), azúcares y sal. La espelta en grano puede proporcionar hasta un 15% de proteínas vegetales de alto valor biológico y este pan aporta prácticamente un 8%, lo que está muy bien para un producto terminado. Es rico en Vitaminas del grupo B y vitamina E, triptófano, aminoácidos esenciales y ácidos grasos (oleico y linoléico), zinc, magnesio y ácido silícico.
Lo recomendaremos para cualquier persona no celíaca, como alimento base para practicar una dieta saludable. Para aquellas personas que se sientan hinchadas y tengan digestiones pesadas, sustituyéndolo por el pan de trigo. Proporciona nutrientes para los tejidos, contribuye a mejorar la circulación sanguínea y a un buen estado físico y mental.
Buenos días: En su folleto informativo de «Pan Positivo», en el artículo de «Pan de Espelta» hay un error que puede dar lugar a confusión. Dice textualmente: «Sólo el hecho de estar elaborado con harina ecológica ya nos asegura que no ha sido modificado genéticamente.» Bien esto, no exactamente así. El estar realizado con espelta ecológica, lo que nos garantiza es que su medio y forma de cultivo ha sido limpio, o conforme al cultivo ecológico. Pero, en ningún caso garantiza que esa especie no haya sido hibridada. Tendría que tener otra certificación NMG adicional. De hecho, lo más seguro es que la espelta que estén utilizando, provenga de una hibridación con trigo (para aumentar producción en cultivo) y no sea una especie pura de espelta, que es lo habitual de le espelta cultivada y en venta en España. Cultivada ecológicamente, pero hibridada o modificada genéticamente. Ello implica, que parte de los granos que da una misma espiga sean de espelta y algunos sean de trigo. Sin embargo las especies puras preservadas de dichas modificaciones, todos los granos de una misma espiga son de espelta. Por todo lo anterior es por lo que hay gente que la espelta, no le sienta también como debería y es porque lleva granos de trigo (aun nacidos en una misma espiga de espelta) y granos de espelta. Algo así, como cuando en la huerta un naranjo se injerta con limones, y medio árbol da limones y la otra media naranjas, a modo de ejemplo. Le dejo un enlace que puede aclárale un poco más lo que le indico: https://www.todoespelta.es/variedades-de-espelta/
Un cordial saludo.
Querido lector, efectivamente «ecológico» y «modificado» son conceptos distintos. En mi redacción tendente a simplificar para llegar a todos, he utilizado la probabilidad. La espelta ecológica la podemos considerar prácticamente silvestre porque ya casi no existen terrenos que no estén tratados. De esta forma, la tierra se fecunda en cada cosecha del mismo grano que se recolectó, con lo que la probabilidad es que sea original. La hibridación que pueda sufrir no se debe así a la intervención humana, sino al cruce con otras variedades por el mecanismo de la naturaleza. Cierto igualmente es que haya agricultores que cultiven espelta modificada genéticamente, aunque no es el caso de la harina de espelta de La Colegiala.
Por otro lado, decirle que el motivo de que haya personas que no les siente bien la espelta no necesariamente puede venir del hecho de la hibridación. La espelta es una variedad de trigo, ambos son trigo y ambos tienen gluten (en distinta proporción y calidad), que es el nutriente por el que suele sentar mal.
Gracias por sus indicaciones. Un cordial saludo.
Gracias, por su respuesta. Aunque me gustaría que fuese tal y como usted dice, ojalá, fuese así, lo cierto es que en España no se cultiva ni vende espelta pura (salvo de forma muy residual) sino hibridada y tanto por la naturaleza como por el hombre, pero híbrida al fin y al cabo. Cierto, es que ni siquiera muchos productores o agricultores saben que la espelta que cultivan no es pura, esto es, todos sus granos de espelta, y que en una misma espiga se producen unos granos de espelta y unos granos de trigo. La proporción dependiendo de la variedad de espelta con la que se hibridado, de forma natural o artificial. De momento se han conseguido aislar 4 especies consideradas puras de espelta en Alemania, el resto son hibridaciones humanas en su mayoría, de trigo con espelta. Habrá observado, Don Alejandro, que en muchos paquetes de soja o de subproductos de esta, viene indicado como NMG de forma expresa ( No Modificado Genéticamente) sin embargo no recuerdo a ver visto ni uno sólo de espelta o procesados de espelta (macarrones, galletas, pan) en donde venga esta indicación de NMG. Y aunque la espelta y el trigo son de la misma familia y por ello primas hermanas, lo cierto es que son especies distintas, y no la espelta una variedad del trigo. Digamos en un símil, como el pomelo y la naranja, ambos cítricos, pero distintas especies. Lamento discrepar. Un cordial saludo.